
Índice
La capacidad de simplificar significa eliminar lo superfluo para que sea la necesidad la que hable.
--Hans Hofmann
¿Qué es el lenguaje controlado?
El lenguaje controlado es una forma de escritura simplificada. Se llama controlado precisamente porque se consigue imponiendo límites al infinito potencial de las [lenguas] naturales (/traduccion/idiomas). Una palabra puede tener más de un significado y no siempre el contexto ayuda a comprender a lo que se refiere de manera correcta e inmediata; en especial, si las construcciones sintácticas también están sujetas a diferentes interpretaciones.
Todos hemos leído manuales de instrucciones traducidos a varios idiomas que, en lugar de aclarar las ideas, las hacen aún más confusas. Textos de este tipo se convierten en una pérdida de tiempo para el cliente, el traductor, y con mucha más razón para quien tiene que realizar operaciones precisas en poco tiempo.
Especialmente en el ámbito técnico, es importante ser capaz de exponer un tema complejo de forma sencilla.
Las ambigüedades e incoherencias lingüísticas pueden suponer horas extra de trabajo para un traductor que trabaje con herramientas TAO: si unas instrucciones se expresas varias veces de diferentes maneras, habrá menos coincidencias con la llamada «memoria de traducción», la base de datos de trabajos anteriores, y el resultado será un trabajo más lento y, por tanto, más caro para quien paga por él.
Por ejemplo, podemos encontrar segmentos como estos, que en realidad significan lo mismo, pero se escriben con palabras diferentes:
- Para el montaje, repite las operaciones de desmontaje en orden inverso.
- Para el montaje, realiza las operaciones en secuencia inversa.
- El montaje se realiza en orden inverso al desmontaje.
- El posicionamiento se realiza siguiendo el orden inverso de las operaciones.
- Para el montaje, repite las operaciones en orden inverso.
- El montaje se efectúa realizando las operaciones en orden inverso.
Estos casos (desgraciadamente todos reales y tomados del corpus de documentos de un mismo cliente) suponen gastos innecesarios para quien solicita el servicio de traducción, ya que habrá que volver a traducir aquellas frases que podrían haber estado ya en la memoria de traducción.
En pocas palabras, un texto ambiguo e incoherente afectará a la productividad del profesional, a la cartera del cliente y, sobre todo, a la eficacia del producto final.
La mejor solución a este problema es precisamente el uso de una lengua controlada, pero ¿cuál?
Ejemplos de lenguaje controlado
Existen ya diversos lenguajes controlados, creados para escribir textos que mejoran la legibilidad y/o la traducción, sea asistida que automática:
- Italiano Tecnico Semplificato (ITS), un progetto Com&TEC.
- Simplified Technical English (STE), de la ASD (Aerospace and Defence industries Association of Europe),
- Français Rationalisé, del GIFAS (Groupement des Industries françaises aéronautiques et spatiales),
- ScaniaSwedish, el sueco controlado de Scania,
- Controlled Chinese, del Instituto de Lingüística Computacional ZHANG Qinlong,
- Controlled Language Authoring Technology (CLAT), del Instituto Alemán de Investigación Informática,
- Simplified Technical Russian AVIAOK, una empresa rusa de aviación especializada en la construcción de software,
- Español Técnico Simplificado, un proyecto de doctorado iniciado en la Universidad de Bolonia (DIT Forlì),
Debido a que cada lengua natural posee sus singularidades, cada lenguaje controlado relativo posee características diversas y dos constantes:
- reglas gramaticales simplificadas y
- un léxico limitado.
El objetivo es obtener uniformidad y coherencia, por lo que cada palabra corresponderá a un solo significado y se evitarán todas las construcciones sintácticas que no sean inmediatamente comprensibles.
El inglés técnico simplificado, el lenguaje controlado más conocido
El lenguaje controlado más utilizado es el Simplified Technical English (STE), que se creó a finales de los años 70 para facilitar la redacción de los manuales de mantenimiento en la industria aeronáutica, no todos los técnicos hablaban inglés y los manuales tenían un estilo de redacción diferente, además, las ambigüedades lingüísticas también eran un obstáculo para quienes tenían que traducir la documentación.
En un sector, como la de la industria aeroespacial, entran en juego un gran número de vidas humanas; y por tanto, la claridad es una prioridad. Debido a esto, nace la necesidad de crear un instrumento que estandarice la lengua y que anule los malentendidos.
Es por esto que, de la colaboración entre la industria aeroespacial europea AECMA, (European Association of Aerospace Industries, ahora llamada Aerospace and Defence Industries Association of Europe, y la industria estadounidense AIA,(Aerospace Industries Association of America), nace la primera guía del inglés técnico simplificado. Desde entonces, el personal técnico (trabajadores calificados, técnicos de mantenimiento, etc.) de todo el mundo pueden utilizar un lenguaje claro y preciso, el cual permite llevar a cabo procedimientos de mantenimiento de aeronaves sin titubeos.
Hoy en día, esa guía se conoce como ASD-STE100, una especificación internacional en dos partes:
- las reglas de redacción relativas al uso de sustantivos, verbos, morfología, sintaxis y estilo;
- una lista de palabras aprobadas en función a su frecuencia de uso y simplicidad.
En abril de 2021, la ASD publicó una actualización de la ASD-STE100, ahora en el número 8. Esta actualización mantiene la estructura del documento anterior, pero introduce varias revisiones (sobre todo en la segunda parte, la del diccionario) y añade nuevos contenidos: una categoría sobre términos militares y otras recomendaciones generales sobre falsos amigos y abreviaturas latinas.
Entre otras novedades: una lista de los «errores más frecuentes» (que puede utilizarse como ayuda para una comprobación rápida durante y después de la redacción) y un diagrama de flujo en el que se explica cómo proceder en el caso de palabras aprobadas o no aprobadas en el diccionario.
Características y difusión
Cualquier información contenida en un texto escrito en Inglés Técnico Simplificado debe ser:
- Precisa, los conceptos se expresan con exactitud.
- Completa, contiene todos los datos necesarios.
- Pertinente, se refiere al tema que trata.
- Concisa, expresa mucho en pocas palabras.
- Verosímil, tiene que ser convincente.
- Elocuente, expresa un concepto con claridad.
- Inequivoca, expresa un concepto de forma unívoca.
Estos principios son especialmente adecuados para los textos prescriptivos y muchos sectores técnicos se guían ya por ellos. El principal punto de referencia sigue siendo la especificación ASD-STE100, que permite redactar los documentos en un lenguaje técnico más claro y globalmente comprensible.
Existe un creciente interés por parte de la industria de servicios lingüísticos en utilizar la traducción asistida y automática para aprovechar sus ventajas en velocidad, coherecia y costo.
Invertir en simplicidad, uniformidad y coherencia
Incorporar el lenguaje controlado a la propia empresa representa una inversión y, como tal, requerirá inicialmente cierto tiempo para establecer las normas a seguir, seguido de una fase de estudio para que redactores y traductores aprendan a aplicar el nuevo método de redacción.
También será necesario el mantenimiento, es decir, con el tiempo puede que tengamos que insertar nuevos términos y, por tanto, actualizar las directrices periódicamente. Sin embargo, una vez que se adquieran las nuevas reglas, se podrá aprovechar una herramienta que acelará en modo sustancial cada fase del trabajo.
La lengua es una herramienta que hay que adaptar y hacer eficiente según el contexto en el que se utilice. El lenguaje controlado es un valioso recurso para obtener una comunicación eficaz y productiva, más cómoda y conveniente para todos.
Entrevista a Daniela Zambrini, miembro asociado del STEMG
Para profundizar y entrar en detalle sobre determinados aspectos de esta valiosa herramienta y saber cómo utilizarla, hemos entrevistado una experta: Daniela Zambrini, miembro asociado del STEMG desde 2014, el grupo de trabajo encargado del mantenimiento de la especificación ASD-STE100 (Aerospace and Defence Simplified Technical English). Daniela es especialista en asuntos públicos de Alitalia y traductora autónoma desde hace más de quince años, especializada en sectores como el aeroespacial y la defensa, el transporte aéreo, el transporte marítimo y la logística.
Del espacio al Simplified Technical English
Su primer acercamiento a la traducción ocurrió por casualidad cuando aún estaba en la universidad. Durante varios años, ha colaborado con una investigadora, traduciendo artículos relacionados con el derecho internacional espacial y se focalizó en la Estación Espacial Internacional.
Nos cuenta Daniela: «En aquel momento no podía imaginar que se convertiría en mi campo de especialización, pero de alguna manera el destino ya me había mostrado el camino».
Años más tarde, tras compaginar una larga carrera en una compañía aérea con la traducción freelance, se topó con un artículo dedicado a la especificación ASD-STE100 y quiso saber más: «Me puse en contacto con el presidente del grupo de trabajo STEMG, Orlando Chiarello, invitándole a participar como ponente en la conferencia de ProZ.com que organicé en Pisa en 2014. Me apasioné por el tema, hice el curso de certificación online en la Universidad Telemática UniNettuno y luego fui admitida en el STEMG como miembro asociado».
Ámbitos de aplicación de la lengua controlada
Hablando del ámbito de aplicación, Daniela nos explica que, aunque la ASD-STE100 fue creada para las necesidades del mundo aeronáutico, según las estadísticas actualizadas, el 58% de los usuarios pertenece a otros sectores, como el automovilístico, náutico, de dispositivos electromédicos, informática, logística, telecomunicación, transporte ferroviario, energía, etc. y agrega: «Los principios del Simplified Technical English pueden utilizarse para cualquier tipo de documentación técnica. STE también es un requisito de las especificaciones S1000D y ATA ispec 2200".
Un recurso para las empresas, los primeros pasos a dar
Aplicar un lenguaje controlado en su documentación técnica puede ser la solución para quienes desean mejorar la redacción de manuales y fichas técnicas, pero ¿por dónde empezar?
Según Daniela, «sin lugar a dudas, es posible partir de la documentación ya existente e hipotetizar una reescritura según los principios del lenguaje controlado. No es una operación que deba ser subestimada. Los redactores y traductores técnicos tienen que ser capaces de trabajar en equipo con expertos en la materia y el campo específico, y lo ideal es que también sean capaces de relacionarse con los usuarios finales».
Quizá una pequeña empresa pueda decidir crear su propia lista de normas para redactar textos, sólo para facilitar la traducción, sin adoptar una lengua controlada propiamente dicha, pero según Daniela no sería una opción conveniente: «¿Por qué crear una lista de reglas desde cero cuando ya existe un lenguaje controlado reconocido? El STE no es solo una lista de reglas, es un lenguaje controlado con su propio diccionario que contiene suficientes palabras para poder expresar cualquier concepto».
Perspectivas en Italia
Cada vez más empresas italianas recurren a lingüistas y redactores de contenidos para producir contenidos óptimos que vayan directamente al grano; sin embargo, todavía son pocos los que escriben textos concebidos para la traducción, un paso fundamental en la cadena de valor para cualquier empresa que desee introducirse en el mercado mundial.
Sin embargo, parece que están surgiendo iniciativas prometedoras, de hecho Daniela nos informa de que en 2016 la Asociación Italiana de Comunicación Técnica (COM&TEC) publicó el manual 'ITS Italiano Tecnico Semplificato' editado por la investigadora Ilaria Gobbi.
Hazte insustituible con una alta especialización
Para quienes deseen aprender más sobre el Simplified Technical English, Daniela recomienda solicitar un ejemplar gratuito del número 8 de la Especificación, rellenando el formulario de la página oficial de ASD-STE 100 y subrayado: «Aunque hay muchas empresas que anuncian oportunidades de formación en línea, sólo los miembros del grupo STEMG pueden impartir cursos presenciales certificados, mientras que la única organización acreditada por la ASD para la formación en línea certificada es la Universidad Telemática UniNettuno».
Cuando le preguntamos a Daniela qué ventajas le aportaba el profundo conocimiento del Simplified Technical English y sus normas, nos contestó «Sin duda, el estudio en profundidad de la Especificación y la pertenencia al STEMG me ha proporcionado muchas oportunidades de trabajar con clientes, directamente y a través de agencias, que utilizan la Especificación para la redacción de documentación técnica, especialmente en el ámbito aeroespacial y de defensa».
También hay ventajas indirectas, de hecho quienes trabajan durante años con el lenguaje controlado, como Daniela, desarrollan una forma mentis indispensable para la traducción técnica, orientada a ponerse siempre en el lugar del lector/usuario y asegurarse a toda costa de que el texto sea claro, inequívoco, libre de malentendidos, implicaciones indeseadas y ambigüedades.
Sin embargo, lograr la simplicidad no es tan obvio, por lo que es importante no improvisar y adquirir la conciencia adecuada antes de tomar el control. Como dice Daniela: «Escribir utilizando un lenguaje controlado no es en absoluto sencillo. Me gusta citar a Nathaniel Hawthorne: 'Escribir lectura fácil es realmente complicado'».
Enlaces para saber más
- Un gran ejemplo de 10 reglas para un lenguaje controlado, desarrollado por el experto en localización Uwe Muegge: http://www.muegge.cc/controlled-language.htm
- Solicita una copia gratuita del número 8 de la especificación ASD-STE100: http://www.asd-ste100.org/request.html
- La lista de lenguajes controlados se ha extraído de las diapositivas de la investigadora Ilaria Gobbi: http://www.academia.edu/26307353/LINGUAGGI_CONTROLLATI_E\NSEMPLIFICATI_ITS_E\NES_PROYECTOS_SIMILIARES
- Para una formación online certificada en inglés técnico simplificado: https://www.uninettunouniversity.net/it/asd-ste100.aspx
¿Quieres explorar las posibilidades de utilizar controlled languages en tu empresa? Hablemos.