
Índice
Traducir páginas web con proxies de traducción es una guía fruto de una investigación y una encuesta sobre el tema realizada en los últimos meses de 2014. Explica de qué manera es posible traducir páginas web sin tener necesariamente que exportar y luego importar el contenido, evitando así las engorrosas transferencias de archivos.
Localización de páginas web
Traducir y adaptar páginas web es una operación compleja que requiere una estrecha colaboración entre al menos cuatro perfiles diferentes: el cliente, el creador de contenidos web, el desarrollador web y el traductor.
En términos generales, hay tres métodos tradicionales de localización de un sitio:
- traducir directamente en el back-end del sitio,
- exportar el contenido para traducirlo o
- combinar los dos métodos anteriores.
Se trata de un proceso articulado que presupone al menos 5 macrofases, ilustradas a continuación, más una fase de prueba.
Además de ser un proceso complejo, a la hora de localizar debemos tener en cuenta que existe una serie casi infinita de tipos de sitios web, por lo que resulta realmente difícil definir «recetas» que den buenos resultados en casi todos los casos.
Para simplificar este proceso, han surgido soluciones basadas en el cliente que dan un vuelco al paradigma tradicional. Consciente de que el término puede ser simplista, pero en ausencia de una mejor opción, llamaremos «proxy de traducción» o «proxy de localización» (translation proxy, localization proxy) a estos sistemas, término empleado por la mayoría de proveedores para definir la propia tecnología.
Antecedentes teóricos de los proxies de traducción
¿Cuáles son estos sistemas de proxys de traducción? Antes de empezar, me gustaría hacer un pequeño esquema teórico para entender el funcionamiento.
En informática, un proxy (que significa «intermediario») se define como un programa que se interpone entre un cliente y un servidor, actuando como conducto entre ambos, es decir, reenviando peticiones y respuestas de uno a otro. El cliente se conecta al proxy en lugar de directamente al servidor y le envía una solicitud. El proxy, a su vez, se conecta al servidor y reenvía la petición del cliente, recibe la respuesta del servidor y la reenvía al cliente.
En el caso de un proxy de traducción, el proxy recibe solicitudes de páginas traducidas y se las presenta al usuario, tomando por un lado los contenidos traducidos de una base de datos que contiene las cadenas originales y sus respectivas traducciones y, por otro lado, la estructura de la web del servidor original, sustituyendo en tiempo real los textos originales de la web por los correspondientes textos traducidos.
¿Cómo funciona un proxy de traducción?
Barrido
Todo parte del barrido de la web original mediante un bot (que forma parte del sistema proporcionado y suele ser un simple script que se inserta en el código de la web). El bot examina las páginas y guarda las cadenas de caracteres detectadas como traducibles en una base de datos.
Traducción
El contenido de la base de datos está traducido. Esta fase de traducción (y su corrección) puede tener lugar tanto dentro del sistema del proxy de traducción, a través de un editor, como externamente, poniendo a disposición de los traductores el contenido de la base de datos en forma de archivos CSV, XLIFF u otros.
Importación
Los contenidos traducidos se importan de nuevo a la base de datos, ya sea de forma automática si la traducción tiene lugar online, o cargando el archivo traducido, si la traducción tiene lugar offline.
Ilustración basada en http://contenthere.net/2012/02/introduction-to-translation-proxies.html de Seth Gottlieb
En este punto es cuando el sistema actúa como un verdadero proxy. De hecho, la versión traducida del contenido se encuentra en un servidor proxy y sustituye de forma dinámica el contenido de la lengua de origen cuando un usuario accede a una de las páginas del sitio, recibiendo las solicitudes.
El funcionamiento es similar al de los anuncios que se personalizan según la configuración regional. Todo esto pasa en tan solo unos milisegundos y es inadvertible para los usuarios, que simplemente visualizan el sitio en el idioma que han seleccionado.
Ventajas de los proxies de traducción
Gracias a algunas de sus características, estos nuevos sistemas resultan muy atractivos:
- el contenido traducible de una web se detecta automáticamente,
- se puede publicar una web traducida con cero líneas de código sin recurrir a desarrolladores,
- también funciona con webs dinámicas y de comercio electrónico;
- se abren oportunidades de colaboración entre los proveedores de servicios de proxies de traducción y las agencias de traducción.
Dentro de un proceso clásico de localización de sitios web, el uso de un proxy de traducción elimina numerosas etapas, incluyendo:
- la configuración de un servidor de prueba,
- la identificación manual del contenido,
- su extracción,
- la conversión a un formato «digerible» por los sistemas de traducción asistida,
- la posterior importación en el sistema.
Además, no es necesario intervenir, por un lado, en los contenidos dinámicos (artículos, entradas de blog, textos creados por el usuario, etc.) y, por otro, en las cadenas insertadas en la interfaz de la plantilla o del marco utilizado para construir la web (botones, mensajes del sistema, etc.): el bot lo agrega todo y lo hace traducible.
Otra consideración importante: un proxy de traducción es una forma muy práctica de hacer localizable una web que no fue diseñada para serlo, liberando así al cliente de la obligación de rehacer toda la página cuando decida internacionalizarse.
Así pues, podemos resumir de la siguiente manera las ventajas de estos sistemas:
Ventajas | para el cliente | para el traductor | para el desarrollador web |
---|---|---|---|
Evita la necesidad de complejos procedimientos de exportación/importación de textos | ✔ | ✔ | ✔ |
Hace que incluso las plataformas que no son localizables lo sean | ✔ | ✔ | |
Expone a los traductores tanto el contenido «editorial» como el de las plantillas | ✔ | ✔ | |
Centraliza las traducciones en una plataforma online | ✔ | ✔ | |
Simplifica la gestión de las actualizaciones | ✔ | ✔ | ✔ |
Los mejores sistemas ofrecen una visualización contextualizada de los textos | ✔ |
Desventajas de los proxies de traducción
Y, ¿cuáles son las desventajas del proxy de traducción? En primer lugar, dada la tecnología en la que se basan estos sistemas, los sitios traducidos son una réplica del original (el menú debe ser el mismo).
Simplemente no es posible, o en otras palabras, va más allá de la lógica de estos sistemas: tienen un sitio completo en un idioma y versiones reducidas para los demás.
Dejando a un lado las cuestiones técnicas (estas limitaciones siguen siendo sorteables de alguna manera), todas las cuestiones comerciales siguen en pie: las traducciones se almacenan en los servidores del proveedor de servicios, a los que permanecen vinculadas durante toda la vida de la web traducida. Recomendamos encarecidamente evaluar cuidadosamente los términos del servicio con el fin de evitar abusos o situaciones críticas relacionadas con la confidencialidad.
Otro factor a tener en cuenta es la relación entre el proveedor de servicios de proxies de traducción, el cliente y el proveedor de traducciones.
Muchos proxies de traducción ofrecen sus servicios directamente a las empresas de traducción (incluidas las de marca blanca), que luego pueden prestar el servicio de localización a sus clientes. Para ello, es imprescindible disponer de contratos claros que establezcan las responsabilidades de cada parte.
Por último, dado que se trata de sistemas relativamente nuevos, también hay que evaluar cuidadosamente la fiabilidad y resistencia de las empresas que ofrecen estos servicios. Debe evitar exponerse a cualquier cambio en las políticas comerciales o a la desaparición del proveedor en caso de quiebra. Todo esto son cuestiones que siempre se plantean a la hora de confiar una función importante del negocio a un proveedor externo.
Los resultados de nuestra encuesta
En un intento de proporcionar una visión general lo más completa posible de estos sistemas relativamente recientes, en octubre de 2014 pedimos a doce proveedores que completaran una breve encuesta en línea. De los doce respondieron cinco. Pudimos obtener algunos datos interesantes a partir de los resultados.
En primer lugar, hemos podido confirmar que este sector es todavía joven y que la competencia es feroz: cuatro de las cinco empresas tienen menos de 10 empleados, la más reciente se fundó en 2013 y la más antigua en 2008.
Salvo un sistema de código abierto (SWeTE), todas las demás utilizan tecnología propietaria; tanto la solución de código abierto como 3 de las otras 4 se ofrecen también en marca blanca.
En este sentido, debemos hacer un inciso: una reciente sentencia de un tribunal estadounidense ha declarado inválidas tres patentes de MotionPoint sobre sistemas de gestión de la traducción y proxies de traducción, ya que infringen tecnología ya patentada por TransPerfect. Este caso sienta un precedente que también podría dar lugar a reclamaciones de indemnización de TransPerfect en contra de los proveedores de sistemas de proxys de traducción de segunda generación. Remitimos al lector al análisis de este litigio de Donald DePalma para más detalles.
En términos de funcionalidad, hay una tendencia a ofrecer sistemas muy simplificados, en los que los traductores tienen que tratar solo con la traducción. De hecho, todos los sistemas ofrecen:
- un editor online para las traducciones, con vista previa contextualizada y
- una pretraducción mediante los motores de traducción automática.
Además de esto, a nivel de desarrollo, todos los sistemas ofrecen:
- funciones de SEO para webs traducidas,
- pleno control sobre el CSS de la web traducida,
- un mecanismo para sustituir las imágenes de las webs traducidas.
Solo unos pocos disponen de conectores o plugins para los principales CMS (Joomla, WordPress y Drupal), cuyo funcionamiento está aún por probar: la integración con los sistemas existentes es un área en la que todavía hay que trabajar.
En cuanto a las características relacionadas con la actividad de las agencias, casi todos los sistemas ofrecen la posibilidad de exportar las cadenas como XLIFF (e importarlas de nuevo). Algunos (3 de 5) también son compatibles con memorias de traducción, aunque solamente uno ofrece la posibilidad de adjuntar un glosario de proyecto. Por último, solo un sistema puede exportar en formato TMX las traducciones realizadas con el editor en línea.
En general, los resultados muestran que estos sistemas son lo suficientemente maduros como para ser utilizados en el ámbito productivo, aunque no siempre se adaptan a las necesidades de los traductores profesionales o las agencias. Algunos son más avanzados que otros y el enfoque del servicio que ofrecen varía de unos a otros. Algunos ofrecen sistemas prediseñados, mientras que otros se centran en la personalización extrema.
Te invitamos a visitar las páginas de los distintos proveedores para obtener más detalles.
Webgrafía
- Introduction to Translation Proxies, http://contenthere.net/2012/02/introduction-to-translation-proxies.html
- Translation Proxy - A New Option for Managing Multilingual Websites, http://www.slideshare.net/Global_Marketing_Ops/translation-proxy-a-new-option-for-managing-multilingual-websites
- Ventajas y peligros de la Traducción Proxy, https://www.lionbridge.com/blog/translation-localization/the-future-of-language-technology-the-benefits-and-dangers-of-translation-proxy/
Proveedores de sistemas de proxies de traducción
- Bablic: http://www.bablic.com/
- Cloudwords: http://www.cloudwords.com/
- EasyLing: http://www.easyling.com/website-translators-agencies/
- Gengo: http://gengo.com/
- GlobalLink OneLink: http://www.translations.com/products/globallink-onelink
- Reverbeo: http://www.reverbeo.com
- Smartling: http://www.smartling.com
- SWeTE: https://swete.weblite.ca/
- Tolq: http://tolq.com
- Wovn.io: http://wovn.io/