
Índice
Introducción
Este artículo ilustra un posible procedimiento para traducir el contenido de un curso desarrollado en Moodle, el Sistema de Gestión de Aprendizaje (Learning Management System, LMS) de código abierto. Moodle no tiene funciones predefinidas para traducir el contenido del curso, aunque su interfaz está disponible en más de 100 idiomas.
Estos son los cinco pasos para traducir los contenidos:
- exportar el curso utilizando la función de copia de seguridad de Moodle,
- convertir el contenido correspondiente a XLIFF,
- traducir estos XLIFF fuera de Moodle,
- reconvertir los XLIFF a XML,
- restaurar el paquete traducido como un nuevo curso.
Elementos a traducir
Para traducir todo un curso de Moodle, hay que traducir varios elementos:
- la interfaz del programa;
- los mensajes del sistema;
- el contenido del curso;
- todos los demás archivos que puede incluir el curso (imágenes, vídeos, documentos adjuntos, etc.).
La interfaz, los mensajes del sistema y el resto de las cadenas del programa se incluyen en los paquetes de idiomas (los Language Pack), actualmente disponibles en más de 100 idiomas.
Si quieres que el curso esté en un idioma concreto, el primer paso es descargar el paquete correspondiente. Si no estás familiarizado con este proceso, puedes consultar las Preguntas frecuentes sobre la traducción de Moodle.
A todos los archivos subidos a un curso de Moodle (desde la versión 2.0) se les asigna un hash SHA1 específico, que se utiliza como base para guardar el archivo. Sin entrar en más detalles técnicos, este comportamiento cuenta con varias ventajas, aunque también complica la lectura y la edición de los archivos, que no se pueden extraer simplemente examinando el correspondiente directorio de la copia de seguridad exportada.
Nuestra sugerencia es descargar los archivos a traducir desde Moodle, traducirlos offline siguiendo el flujo de trabajo habitual, y luego subirlos traducidos de nuevo a Moodle una vez que el resto del contenido haya sido traducido.
El último elemento es el contenido propiamente dicho del curso.
Moodle no ofrece (todavía) una forma cómoda de traducir cursos. Sí, existe el Filtro de contenido multilingüe, pero es una solución que obliga al creador del curso a insertar el contenido en los distintos idiomas dentro del mismo curso, un procedimiento engorroso que es difícil de gestionar y automatizar. Otra opción es un componente añadido reciente ofrecido por Alconost, pero es una solución de terceros que actúa como enlace con Crowdin y que, de hecho, obliga a depender de esta empresa para las traducciones.
Hasta que Moodle ofrezca una función más ágil diseñada para tener un curso en varios idiomas, la solución que proponemos se sirve de archivos XML exportados para realizar copias de seguridad, que pueden convertirse a XLIFF mediante Okapi Framework, y en particular Rainbow. XLIFF es uno de los formatos estándar para la localización. Se puede abrir con OmegaT u otras herramientas de traducción asistida. Cuando se completa la fase de traducción, el último paso consiste en reimportar el curso en Moodle con la función de restauración.
Exportación
- Acceder a Moodle como administrador.
- Seleccionar el curso que se quiera traducir.
- Ir a la Administración → Course administration → Backup;
- Sigue el procedimiento explicado en: https://docs.moodle.org/311/en/Course_backup;
- Seleccionar todas las actividades, bloques y demás elementos que se quieran traducir y hacer clic en el botón «Siguiente». En la copia de seguridad no se debería incluir información específica del historial del curso, como los usuarios, información acerca de estos, los grupos, archivos de usuario, comentarios, datos de conclusión de un usuario, registros en el curso y la historia de las notas.
El archivo exportado tendrá la extensión MBZ. Se trata de un archivo comprimido que incluye todos los elementos del curso como archivos XML y todos los demás archivos relacionados con el curso.
Creación de filtros
Para traducir el contenido del curso con una herramienta TAO, primero hay que identificar los elementos XML traducibles. A continuación, crea un filtro en el programa utilizado para convertir los XML a XLIFF, Okapi Rainbow. Para ser precisos, se crea un archivo de configuración de un filtro existente, el llamado Filtro XML.
Para simplificar esta tarea, hemos creado una configuración de filtro que contiene todos los elementos traducibles en un curso normal. Puedes descargar este archivo de configuración desde aquí. Para más información sobre la creación de filtros, ve a http://okapiframework.org/wiki/index.php?title=XML_Filter. En caso de ser necesario, los administradores del curso pueden editar el filtro y añadir los elementos que consideren oportunos.
Conversión de XML a XLIFF
Las instrucciones genéricas para convertir un formato de archivo a otro con Okapi Rainbow se encuentran en [http://okapiframework.org/wiki/index.php?title=How_to\Extract_Text\for_Translation](http://okapiframework.org/wiki/index.php?title=How_to_Extract_Text_for_Translation "Okapi: How to Extract Text for Translation»). Hay algunos detalles sobre los que conviene prestar especial atención:
- el filtro que se debe utilizar es el llamado «XML Filter», no el «XML Stream Filter»,
- si utilizas OmegaT como CAT tool, elige la opción «OmegaT Project» en la pestaña Package Format, dejando las opciones predefinidas. La opción «Include post-processing hook» es muy importante, ya que permite crear automáticamente el paquete de retorno;
- si utilizas otra CAT tool, elige la opción «Generic XLIFF» en la pestaña Package Format,
- si quieres que Rainbow ignore algunos archivos, simplemente no establezcas la Filter Configuration (elige \N<None>como opción en el cuadro de diálogo Input Document Properties). Rainbow copiará dichos archivos a la carpeta de trabajo y, posteriormente, a la carpeta final, pero no los convertirá ni procesará. Esto es especialmente útil si tienes archivos multimedia en tu curso que no pueden ser traducidos mediante este procedimiento.
Traducción
El resultado del proceso de conversión puede ser un paquete de proyecto de OmegaT o un directorio con los archivos XLIFF. El primero se puede abrir directamente desde OmegaT, la herramienta de traducción de código abierto. Los archivos XLIFF se pueden abrir desde casi cualquier otra herramienta TAO. Si utilizas OmegaT tienes la ventaja de poder aprovechar la función «post-processing hook”: cuando crees tus archivos de destino, se convertirán automáticamente en XML, saltándose el siguiente paso. Para ello hay que seleccionar la opción «Also allow per-project external commands» en las opciones (Options → . Saving and Output Options).
Conversión de XLIFF a XML
Si no has utilizado OmegaT para la traducción, tendrás que volver a abrir Rainbow y seguir este procedimiento: http://okapiframework.org/wiki/index.php?title=How_to_Post-Process_Extracted_Text. Como resultado de este paso se obtiene una carpeta que contiene los XML traducidos y todos los archivos y carpetas marcados como no traducibles en el proceso inicial de conversión. Ahora se puede comprimir todo el directorio y reimportarlo a Moodle.
Importación
Para volver a importar el curso a Moodle es necesario utilizar la función Restore (Restaurar), que no debe confundirse con la función Importar, que se utiliza para copiar el contenido de un curso a otro: https://docs.moodle.org/311/en/Course_restore. Asegurarse de restaurar el curso como un curso nuevo y no sobrescribir otro.
Nota: es posible que tu proveedor de hosting te impida importar nuevos archivos que superen el límite establecido para ese servidor. Si Moodle está instalado en un servidor compartido, no hay mucho que se pueda hacer al respecto. Recomendamos reducir el tamaño del archivo comprimido eliminando alguna de las carpetas de archivos multimedia.
Revisión final
Al final del proceso, comprueba la configuración del idioma (véase https://docs.moodle.org/311/en/Language_settings. Se puede configurar el idioma de la interfaz para que coincida con el idioma de destino del nuevo curso (por ejemplo, si se ha traducido el curso a inglés, se puede forzar que Moodle se visualice en inglés.
Llegados a este punto, solo hay que revisar todo el curso y comprobar que está traducido todo el contenido traducible. No podemos asegurar que la configuración de filtro de ejemplo que hemos proporcionado seleccione todos y cada uno de los elementos traducibles, por lo que es importante realizar este último paso antes de publicar el curso.
Si te surge cualquier pregunta o no consigues realizar alguno de los pasos explicados, no dudes en utilizar la sección para comentarios.
El asesoramiento para la traducción de cursos de formación desarrollados en Moodle es uno de los servicios que ofrece Qabiria: si lo necesitas, contacta con nosotros.