¿Qué es la legibilidad?

y por qué es importante para su sitio web

Ragazza che legge

Tres factores

A ti también te habrá pasado: estas haciendo una búsqueda en Google, abres uno de los primeros resultados y luego de tres segundos (¡y no mas!) abandonas la página. Puedes decidir de un simple vistazo que no estás interesado en la página. ¿Por qué? Porque no encuentras la información que buscas de inmediato, porque es larga y no te apetece leerla toda, o porque no hay nada que te llame la atención.

La legibilidad de un texto, por tanto, afecta al comportamiento y la implicación del lector (al engagement). ¿Qué estrategias adoptar para evitar que se «escape»?

Antes de entrar en detalles, es necesario establecer una premisa: *La forma en que leemos en la pantalla es diferente de la forma en que leemos en papel**.

Cambia la velocidad de lectura, que en la web disminuye en un 25-30 %.

Pero, sobre todo, no leemos desde la primera palabra hasta la última, como en un libro. Lo que hacemos es explorar el contenido de un texto: nuestro ojo se fija inmediatamente en los elementos que se destacan, como los títulos, las listas en negrita o con viñetas, para tratar de encontrar lo que estamos buscando.

Los tres factores a los que debemos prestar atención cuando escribimos un texto para la web son:

  • el aspecto gráfico,
  • la legibilidad,
  • la comprensibilidad.

Aspecto gráfico

Como hemos anticipado, cuando nos enfrentamos a un texto web no leemos palabra por palabra, sino que «escaneamos» la pantalla, deteniéndonos en aquellos elementos que captan nuestra atención.

Cómo leemos en la red: estudios de Nielsen

Los estudios de seguimiento ocular realizados por Jakob Nielsen, consultor danés experto en usabilidad, registraron cómo se mueve el ojo por la pantalla e identificaron patrones recurrentes. El más frecuente es el patrón en forma de F, llamado así porque el ojo se desplaza por la pantalla dibujando una «F». Más específicamente:

  1. el ojo hace un movimiento horizontal - el usuario lee las primeras frases que están en la parte superior de la página (es la primera barra horizontal de la F),
  2. luego se desplaza hacia abajo y realiza otro movimiento horizontal - el usuario lee las primeras palabras de las frases (es la segunda barra),
  3. finalmente realiza un movimiento vertical a lo largo del lado izquierdo de la página - el usuario explora el contenido desplazándose hacia abajo (es la barra vertical).

La atención del lector se centra, por tanto, en los contenidos del principio de la página y en las primeras palabras de la izquierda. Las zonas rojas de estas imágenes, tomadas del sitio web de Nielsen, muestran las zonas de la página en las que los ojos de los lectores se detuvieron:

f shape (J. Nielsen 2006)

Los movimientos del ocular se pueden describir esquemáticamente de la siguiente manera:

f shaped pattern

El patrón en forma de F no es el único modo de lectura identificado por Nielsen. Existen, de hecho, otros esquemas.

  • Patrón de pastel de capas: el lector salta el texto completamente para buscar títulos y subtítulos. El ojo describe líneas horizontales que recuerdan a un pastel en capas, de ahí el nombre.
    layer cake pattern
  • Spotted pattern: el ojo busca elementos que le llamen la atención, dibujando así puntos en la pantalla (un enlace, una palabra en negrita o en un color diferente).
    spotted pattern
  • Marking pattern: el ojo se fija en un punto de la página mientras el usuario se desplaza por ella. Este patrón es más común en la pantalla del smartphone.
    marking pattern
  • Bypassing pattern: si varias líneas empiezan todas igual, el usuario se salta el principio para no leer las mismas palabras.
    bypassing pattern
  • Commitment pattern: no es un patrón frecuente y es el modo de lectura de quien lee todo, el párrafo entero o la página entera. Ocurre cuando el usuario está interesado en el contenido.
    commitment pattern

Facilitar la lectura

Saber cómo se comportan los lectores te permite organizar los gráficos y el contenido de tus textos. Aquí hay algunos consejos que puedes utilizar:

  • pon la información principal en los dos primeros párrafos,
  • utiliza títulos y subtítulos para introducir los temas y hacerlos claramente visibles,
  • inserta en los títulos y subtítulos las palabras clave,
  • divide el contenido en párrafos,
  • expresa un concepto para cada párrafo,
  • utiliza la negrita para resaltar palabras o frases (no utilice el subrayado porque suele indicar un hipervínculo),
  • formatea los hipervínculos para que sean reconocibles,
  • no pongas palabras genéricas en los hipervínculos como ir a o aquí, sino palabras clave,
  • utiliza listas introducidas por puntos o listas numeradas para presentar una serie de elementos o instrucciones de forma ordenada,
  • sé breve, elimina la información innecesaria.

La pirámide invertida

Según estudios recientes realizados por Nielsen, los lectores permanecen el 74 % del tiempo en la primera y segunda pantalla (es decir, en la parte de la página que se muestra cuando se abre el sitio, y luego se desplaza hacia la segunda pantalla). Por esta razón, la información más importante debe encontrarse en la parte inicial del texto.

Esta forma de estructurar el contenido se llama pirámide invertida y este es su esquema:

pirámide invertida

Tomemos como ejemplo la propia web de Nielsen.

páginas web del NN-G Nielsen Norman Group (J. Nielsen, 2018)

En la parte superior de la primera pantalla encontramos el título, seguido de dos líneas claramente visibles en rojo, y por tanto claramente destacadas, que exponen el concepto principal y, a continuación, el resumen del artículo. Eso es todo lo que necesitamos para hacernos una idea del contenido y ver si es lo que estábamos buscando. El resto del texto, que no vemos aquí, está dividido en párrafos introducidos por un subtítulo en negrita.

Fuente, interlineado y alineación

La elección del tipo de letra, el interlineado y la alineación del texto también puede facilitar la lectura (o dificultarla irreparablemente). Algunos puntos a recordar:

  • elige un tamaño de letra adecuado,
  • dale preferencia a las fuentes sans serif (como Arial, Verdana, Calibri o Helvetica) porque algunos dicen que son más fáciles de leer (aunque hay cierta controversia al respecto),
  • distancia las líneas adecuadamente,
  • presta atención al contraste con el fondo,
  • dale prioridad a la alineación a la izquierda (o en bandera): el justificado es adecuado para el papel impreso, no para la pantalla porque, si se redimensiona una ventana, se corre el riesgo de crear espacios excesivos y antiestéticos entre las palabras.

Una breve indicación sobre la accesibilidad

Estructurar un texto web de la manera correcta, haciéndolo legible y comprensible es esencial, pero hay otro aspecto a considerar: la accesibilidad.

La accesibilidad no es tanto una cuestión de textos individuales como de un sitio web completo y es un requisito legal. En Italia, la AgID, la Agencia de Italia Digital, promueve la accesibilidad de las páginas web en relación con la legislación vigente. A nivel internacional, sin embargo, podemos recordar la Web Accessibility Initiative (WAI), la iniciativa para la accesibilidad a la web, promovida por el World Wide Web Consortium (W3C), la organización internacional sin ánimo de lucro que define los lenguajes y procedimientos estándar para hacer de la web una herramienta democrática y universal. La WAI ha redactado directrices para hacer accesibles los contenidos web, los programas para navegar y para producir y publicar contenidos.

La accesibilidad no solo se relaciona con la falta de una determinada capacidad

Para una definición de accesibilidad podemos remitirnos a las palabras de Tim Berners-Lee, director del W3C e inventor de la World Wide Web: The power of the Web is in its universality. Access by everyone regardless of disability is an essential aspect. («El poder de la red está en su carácter universal. Proporcionar un acceso para todos, independientemente de las capacidades de cada uno, es un aspecto esencial»).

Según Berners-Lee, la accesibilidad a la web debe estar garantizada tanto para aquellos que tienen una forma de discapacidad (auditiva, visual, cognitiva, etc.) como para aquellos que no la tienen. Cualquiera puede beneficiarse de un sitio web accesible, como los usuarios de teléfonos inteligentes o pantallas pequeñas, las personas con una discapacidad temporal porque tienen el brazo roto o no tienen gafas, y las personas con una conexión a internet lenta o costosa.

La accesibilidad como oportunidad para ampliar tu mercado

La accesibilidad no debería verse como un requisito legal o una carga adicional, sino como una oportunidad. Hacer que tu web sea accesible te ayuda a ampliar tu mercado*, porque un usuario que no pueda navegar o leer tu contenido es un cliente perdido. Tomemos como ejemplo la etiqueta* «alt» del lenguaje HTML, cuyo valor debe contener el texto alternativo (no visible) que describe el contenido de una imagen en la página.

En este ejemplo, vemos la imagen y el código fuente con la etiqueta «alt» asociada:

Portada de un diccionario

tag alt

Los lectores de pantalla o navegadores de voz leen la etiqueta «alt» y permiten a las personas ciegas o con problemas de visión entender el contenido, además de mostrarse a cualquier persona cuando la imagen no está disponible. No utilizarlo en un sitio de comercio electrónico equivale a excluir una parte del mercado. Si tomamos como ejemplo la imagen anterior y bloqueamos su visualización, vemos que en su lugar aparece la etiqueta «alt»:

código fuente imagen diccionario

Legibilidad

Cuando hablamos de legibilidad, nos referimos a la facilidad con la que se puede leer un texto. La legibilidad depende del vocabulario y la sintaxis: las palabras cortas y las frases sencillas hacen que un texto sea legible. La consigna es, por tanto, la simplificación.

Todos conocemos el burocratés, la lengua de las instituciones y la administración pública, hecha de frases interminables, lleno de subordinadas, palabras largas y significados oscuros. Es el modelo a evitar.

Utiliza palabras cortas, escribe frases de 20-25 palabras como máximo y evita las subordinaciones u oraciones. Recuerda que cualquier tema, incluso el más difícil, puede exponerse de forma sencilla.

Medir la legibilidad de un texto

¿Cómo puedo comprobar la legibilidad de un texto? Existen fórmulas matemáticas que miden la facilidad de lectura de un texto. Para el español podemos usar dos herramientas.

El índice Flesch-Vacca

El índice de Fernández Huerta es una adaptación de su versión inglesa Flesch Reading Ease. Evalúa la legibilidad de los textos teniendo en cuenta la longitud media de las palabras, medida en sílabas, y la longitud media de las frases, medida en palabras. Se basa en este principio:

  • una palabra larga se utiliza menos que una corta,
  • una frase larga suele ser más compleja sintácticamente que una corta.

Esta es la fórmula:

donde: L es la lecturabilidad, y P, el promedio de sílabas por palabra y F, la media de palabras por frase.

Los valores se incluyen en una escala de 0 y 100, donde 0 es la menor legibilidad (complejo, comparable con un nivel de doctorado) y 100 la mayor legibilidad (muy sencillo, comparado con nivel escolar primario).

El índice Gulpease

A diferencia del índice Flesch-Vacca, el índice Gulpease se desarrolló para la lengua italiana. ¿Qué es la perspecuidad?

  • la longitud de las palabras en letras,
  • la longitud de las frases en palabras.

Esta es la fórmula:

donde: LP = letras × 100/total de palabras y FR = frases × 100/total de palabras.

El valor obtenido está entre 0 y 100 y está relacionado los niveles de escolaridad del lector:

  • las personas con una educación elemental comprenden fácilmente los textos con un índice superior a 80,
  • las personas con una educación media comprenden fácilmente los textos con un índice superior a 60,
  • las personas con estudios superiores comprenden fácilmente los textos con un índice superior a 40.

Por ejemplo, a un lector con educación primaria le resultará difícil leer un texto con un índice de 50. ¿Cómo puede comprobar la legibilidad de sus textos? La forma más fácil es utilizar calculadoras online especiales.

Comprensibilidad

Hasta ahora hemos visto cómo estructurar un texto web para que sea gráficamente apropiado y legible. En este último punto explicamos cómo hacerlo comprensible.

La comprensibilidad, a diferencia de la legibilidad, es la facilidad con la que un lector entiende el significado de un texto.

Identifica el destinatario

¿A quién va dirigido tu texto? Utiliza términos técnicos si buscas especialistas, explica el significado o prefiere un vocabulario más general. También adapta el texto a la edad del lector: si te diriges a un público adulto, no uses expresiones que utilizan los adolescentes. es posible que no entiendan a qué te refieres.

Define el objetivo del texto

¿Tu texto es informativo o quiere convencer al usuario para que haga algo? Asegúrate de que el objetivo esté claro para el lector. Por ejemplo, si has planificado un evento, destaca la hora, la fecha, el lugar y el registro.

Inserta imágenes y gráficos

Además de llamar la atención, las imágenes, los gráficos y la infografía te permiten resumir información y ser preciso. Son perfectos para la gente que no quiere leer.

Escribe frases cortas y utiliza palabras sencillas

  • Cada frase debe expresar un solo concepto.
  • El sujeto, el verbo y el complemento deben estar siempre juntos.
  • Dale preferencia a palabras que todo el mundo pueda entender: puedes ayudarte con este Apéndice de vocabulario básico que recoge las palabras más utilizadas y entendidas por la mayoría de los hablantes. Las palabras no incluidas son las menos comprensibles para quienes tienen un bajo nivel de educación o para quienes no están acostumbrados a leer.
  • Utiliza las repeticiones para añadir énfasis y ritmo a tus frases.
  • Escribe los números en cifras: se leen mejor y llaman la atención.
  • Utiliza palabras extranjeras solo si no puedes evitarlo. Pregúntate si el lector conoce su significado y si estás utilizando la palabra correcta. No causarás buena impresión si cometes un error y el lector lo nota. También recuerda que no todo el mundo sabe inglés.

Entre la legibilidad y la comprensibilidad: casos prácticos

Solo unos pocos pasos pueden ser suficientes para hacer un texto más legible y comprensible, aquí hay algunas sugerencias.

Regla No
Dale prioridad al indicativo en vez de al subjuntivo: cuando utilices fórmulas como en caso de que o si. Si decidiese ponerse en contacto con nosotros Si desea ponerse en contacto con nosotros
No abuses del gerundio, especialmente al principio de la frase. Habiendo alcanzado el límite de retirada Dado que ha alcanzado el límite de retirada
Explicita los participios. El manual contenedor de las instrucciones El manual que contiene las instrucciones (o aún mejor: El manual con las instrucciones)
Dale preferencia a las formas activas frente a las pasivas. El documento fue enviado el… Envié el documento el..
Dale preferencia a las formas activas frente a las formas impersonales. Se aconseja contactar con Le recomendamos contactar con
Sustituye los adverbios por formas más cortas. El tema es extremadamente complejo
Enviar conjuntamente a
El tema es muy complejo
Enviar con/junto a
Evita locuciones largas como con el objetivo de, con el fin de usado para. A fin de simplificar Para simplificar
Evita los verbos seguidos de un infinitivo o un sustantivo: en lugar de «proceder al envío», usa «enviar». Por favor, proceda a enviarnos el formulario cumplimentado Por favor, envíenos el formulario cumplimentado
Dale preferencia a los verbos frente a las nominalizaciones (que consisten en convertir un elemento lingüístico en un sustantivo) porque ralentizan y lastran la lectura. La falta de entrega de la carta certificada Si no se envía la carta certificada

Conclusiones

  • Las reglas de la redacción de textos web son diferentes de las que nos enseñaron en la escuela. Escribir un texto para la web no es simplemente escribir: cambia el medio, cambia la forma en que leemos y cambia el propósito para el cual escribimos.
  • A nadie le gusta el lenguaje burocrático e institucional. Escribe textos cortos, sencillos y que vayan directo al grano: todo el mundo lo apreciará.
  • Acompaña al lector en la lectura de tu texto: crea un mapa visual con títulos, subtítulos, negrita, párrafos e imágenes. Aunque el lector no lea todo, encontrará lo que está buscando.

Para profundizar más

Si quieres que te ayudemos a mejorar tus textos, escríbenos.

Graduada en Traducción en Trieste, Italia, Silvia es traductora técnica, localizadora y submarinista. Colaboradora de Qabiria desde 2019.

Leer también

Habla con nosotros

Cuéntanos qué necesitas enviándonos un correo electrónico a hola@qabiria.com o mediante el formulario de contacto. Tendrás una respuesta garantizada en 24 horas, pero habitualmente mucho antes.

Contacta con nosotros