Los «makers digitales», esos artesanos de lo digital que crean el futuro con sus manos

Mano robot telefono

Los digital makers representan una comunidad internacional de artesanos digitales que expresan su creatividad a través de la colaboración. Se trata de un grupo compuesto por figuras profesionales muy heterogéneas; une a simples entusiastas con especialistas en la materia, o a cualquiera que quiera crear algo nuevo, mediante la experimentación, el descubrimiento y el aprendizaje continuo. Con su forma de trabajar, proponen un concepto de innovación revolucionario respecto al adoptado por las industrias, de hecho, se aplica la lógica del open source a la producción de bienes físicos, donde cualquiera puede contrubuir a la creación y al mejoramiento de un invento.

Qué inventan

Los maker generalmente crean artefactos caracterizados por herramientas normales que se hacen interactivas gracias a la capacidad de cálculo de un ordenador, con el objetivo de mejorar nuestras vidas. Gracias a la fuerza de sus ideas, nacen proyectos increíbles, como BEEing, que pretende simplificar el trabajo de los apicultores proporcionándoles potentes herramientas digitales con vistas a la sostenibilidad medioambiental,

o el Behaviour Labs que introduce la robótica como apoyo a la terapia de los déficits cognitivos y de desarrollo (TDAH, autismo, problemas de aprendizaje, parálisis cerebral),

otro proyecto interesante es el de In3, que propone una incubadora neonatal accesible a cualquiera que la necesite, y la lista podría seguir.

Las herramientas del oficio

Entre las principales herramientas utilizadas por los artesanos digitales, además del software de código abierto, están las placas Raspberry Pi y Arduino, pequeños pero potentes procesadores, capaces de hacer inteligente e interactivo prácticamente cualquier objeto.

En cuanto a la elaboración de los productos, a menudo se utilizan impresoras 3D de alta precisión y máquinas láser. Estas herramientas son cada vez más accesibles, gracias a la expiración de muchas patentes internacionales y a la difusión de productos de código abierto.

Los puntos de referencia

Además de utilizar herramientas accesibles a todo el mundo, los creadores pueden consultar comunidades de práctica a través de las cuales pueden mantenerse al día, intercambiar recursos e ideas, tanto en la web como a través de redes de talleres dedicados como Fablabs y Hackerspaces.

También hay artesanos digitales que trabajan en bodegas o garajes, pero siempre en un contexto en el que son libres de experimentar, cometer errores y volver a intentarlo, resolviendo un problema tras otro, hasta conseguir el resultado deseado.

Entre los puntos de referencia se encuentra la revista «del DIY digital» Make, una publicación mensual que destaca que cualquier persona que se identifique con la filosofía de esta comunidad y quiera contribuir al progreso tecnológico puede formar parte de la comunidad maker.

Y con ese espíritu de compartir, descubrir y colaborar nacieron las *Maker Faire**, las ferias de artesanos digitales que ahora se extienden por todo el mundo, incluso en Italia. Un lugar de encuentro donde puedes participar en conferencias, talleres y ponerte a prueba. Una oportunidad para tocar ideas, prototipos y proyectos innovadores que tienen como objetivo construir un futuro diferente, tal vez incluso más simple y divertido.

La traducción y el intercambio intercultural como base de la accesibilidad

El progreso de la tecnología y de la ciencia siempre surge a partir del hecho de compartir conocimientos.

Mientras que la artesanía tradicional del pasado no iba más allá del perímetro de su propia ciudad, hoy en día los digital makers operan internacionalmente. Las distancias se acortan gracias a la web y cualquiera puede difundir sus creaciones por todas partes del mundo en tiempo real, entrando en contacto con diferentes culturas cada día. La lengua franca de todos estos proyectos es el inglés y es cierto que cualquiera que quiera acercarse al mundo maker debería tener al menos algunas nociones de la lengua. La mayoría de los tutoriales, de documentación y sitios está, de hecho, escrita en ese idioma.

Sin embargo, en una industria cuya misión principal es hacer que la tecnología sea cada vez más democrática, es esencial pensar también en romper las barreras lingüísticas para evitar la creación de elites.

Muchos artesanos y especialistas, sobre todo de los países menos desarrollados, no hablan ninguna lengua que no sea la suya. Para que los proyectos más interesantes sean accesibles a la sociedad, habría que ocuparse de la internacionalización, preparando desde el principio los materiales accesorios al proyecto en varios idiomas, o al menos en los del público objetivo identificado.

La accesibilidad depende en primer lugar de la comunicación y, por tanto, de la lengua, por lo que es mejor recurrir a traductores profesionales para la difusión de proyectos tan importantes. Solo así las nuevas ideas podrán llegar realmente a todos los rincones del mundo, para sembrar ideas constructivas, inspirar y mejorar nuestra sociedad.

Si las diferentes culturas y sensibilidades logran colaborar con éxito con el objetivo común de fomentar el progreso a través de este tipo de intercambios, seremos capaces de conseguir resultados que ni siquiera podemos imaginar todavía.

Así que, si eres un maker o creador, considera la posibilidad de traducir la web o la documentación de tu proyecto. No es necesario traducir cada una de las frases de la web original. Una simple página de escaparate en más idiomas puede ser suficiente para satisfacer la curiosidad de los visitantes extranjeros. O añade subtítulos a tu vídeo de presentación.

We are makers – el documental

Si te ha llamado la atención el tema y quieres saber más, hay un breve documental en TED muy interesante sobre la difusión de este movimiento y que explica por qué, en el fondo, todos podemos ser makers.

Fuentes y enlaces para saber más

Si tienes un proyecto de artesanía digital que te gustaría difundir por el mundo, escríbenos sin compromiso. Estaremos encantados de ayudarte.

Traductora y subtituladora de francés e inglés, trabaja con Qabiria como autónoma. Tiene un máster en traducción sectorial por el SSIT de Pescara.

Leer también

Habla con nosotros

Cuéntanos qué necesitas enviándonos un correo electrónico a hola@qabiria.com o mediante el formulario de contacto. Tendrás una respuesta garantizada en 24 horas, pero habitualmente mucho antes.

Contacta con nosotros