4 millones de razones

La importancia de traducir tu página web al catalán

Castellers

Antes de traducir una web al catalán, ¿qué aspectos hay que tener en cuenta?

A partir de esta semana presentaremos una serie de artículos que responden a la pregunta: «¿Por qué debería traducir mi web a…?», en la que analizaremos las oportunidades que abre tener una web multilingüe.

En este primer capítulo, respondemos a una pregunta que nos hacen a menudo, sobre todo quienes actúan en el territorio español: ¿tiene ventajas el traducir una web al catalán? Si las tiene, ¿para qué negocios o sectores es más oportuno hacerlo?

Difusión de la lengua catalana

El catalán es una lengua neolatina hablada en varios países europeos, principalmente en España, en las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia, Baleares y Aragón. También se habla en el Principado de Andorra, donde es el idioma oficial, en algunas zonas de la Francia meridional y en la ciudad sarda de Alguer, en Italia. Según el informe InformeCAT 2019, el catalán cuenta con un total de más de 10 millones de hablantes, de los cuales aproximadamente la mitad (más de 4 millones) lo hablan como lengua materna. Dentro del ranking de las lenguas más habladas, el catalán ocupa aproximadamente la misma posición que el sueco o el búlgaro.

Mapa de los territorios donde se habla catalán

Mapa de las zonas de habla catalana - Imagen © Generalitat de Catalunya

Como clara muestra de la importancia del catalán podemos señalar que en España hay más de 100 periódicos y revistas publicados en catalán.

En cuanto a la televisión, el canal más visto es TV3, que tiene una programación totalmente en catalán. La misma situación se da con las radios, donde las más escuchadas en el territorio son RAC1 y Catalunya Radio.

Asimismo, 5 de las 6 [redes sociales] más utilizadas (/traduccion/traducciones-redes-sociales) (Facebook, YouTube, Twitter, Google+ y Badoo) tienen una versión en este idioma.

Como dato curioso, cabe destacar que el catalán se encuentra entre las 20 lenguas con mayor número de artículos en la Wikipedia, es decir, que los catalanoparlantes participan activamente en el desarrollo de esta web, como indica una vez más el InformeCAT.

Otro dato interesante que muestra la vitalidad online de la comunidad catalana lo proporciona el proyecto LanguageTool. Este corrector gramatical se basa en reglas escritas por la comunidad de usuarios. El catalán cuenta con más de 3000 reglas, más que las del inglés y el alemán y solo por detrás del holandés, como se puede ver en la propia página del proyecto.

Además, según indican los datos del Estudio anual de la AIMC, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, referidos al periodo 2018/2019, Cataluña es la tercera comunidad autónoma, tras Madrid y el País Vasco, con mayor índice de penetración de internet, con un 80,3 %, superando la media española del 77,9 %.

Ventajas de tener una web en catalán

Aunque la difusión y la oportunidad de tener contenidos en catalán no es un tema muy debatido en internet, es interesante analizar la cuestión desde un punto de vista puramente comercial.

Traducir tu web al catalán tiene varias ventajas, especialmente para las empresas que tienen su sede o hacen negocios en Cataluña.

Por ejemplo, tal y como se explica en el blog de François Derbaix, inversor en fintech, que realizó un estudio informal sobre el tema, solo 1 de cada 4 usuarios catalanes navega en internet en este idioma. Los demás lo hacen en español. Por lo tanto, el beneficio que proporciona la parte catalana de usuarios es bastante reducida. También hay que tener en cuenta que muchas veces esto se debe a que, aunque la página esté disponible en catalán, la información es más extensa en castellano o cuenta con más opciones para elegir en este idioma.

En este sentido podemos decir que internet mata las lenguas minoritarias. Si el usuario entiende varios idiomas, va a escoger el idioma que le proporcione mayor información.

Por ejemplo, si estoy buscando un apartamento en la playa y entiendo tanto el catalán como el español, pero veo que en español aparecen más opciones, voy a optar por este idioma, aunque el catalán sea mi lengua materna.

Traducir una web de principio a fin requiere una inversión importante, como vimos en un artículo anterior. En la mayoría de los casos, no se trata solo de traducir los elementos del menú o los botones, si los hay, sino también de completar todas las descripciones de los productos o secciones con un idioma adicional, así como de gestionar las traducciones del español (o del italiano) al catalán o viceversa, o incluso de moderar un foro o mantener un blog en catalán.

Entonces según lo analizado podríamos concluir que no vale la pena traducir nuestra web al catalán, ¿no? Pues bien, aún faltan un par de datos más que pueden desestabilizar esta balanza en favor del catalán.

Diferencia entre usuario final y colaboradores

Aunque la rentabilidad de tener una página en catalán no es muy alta si nos centramos en el público final (usuarios), la cuestión es diferente si consideramos las webs dirigidas a socios o colaboradores comerciales.

Esto es especialmente importante en los sectores del turismo y la hostelería. Muchos portales de oferta turística cuentan con partners que ofrecen sus instalaciones y servicios. Por lo que se refiere a Cataluña, importante destino turístico dentro de España, el catalán es la principal lengua, sobre todo en el interior y en la zona norte.

Como se explica en el blog de Toprural, la mayoría de los propietarios de agroturismo que entraron en contacto con este portal hablan única y exclusivamente catalán.

Para agilizar los contactos y el uso de la plataforma, Toprural realizó la inversión de traducir su web a este idioma. Es importante entonces que portales de este tipo ofrezcan sus servicios en el idioma más hablado por parte de sus usuarios principales, aunque estos no sean los usuarios finales de la web.

También Booking.com se ha dado cuenta de este detalle. Al igual que Toprural, también Booking tiene sus páginas traducidas al catalán para facilitar el acceso de los partners.

¿El resultado? Ambos portales han duplicado su cuota de mercado en Cataluña y, en el caso de Toprural, su aumento ha superado la cuota de mercado en el resto de España. La traducción al catalán ha ayudado a estas empresas a escalar posiciones en el territorio, ganando así en liderazgo dentro del sector.

Podemos concluir que para una web B2C (business to consumer) la traducción al catalán no repercutirá en un incremento significativo de visitas. Sin embargo, las empresas que se dirigen a un público empresarial (B2B) que necesite interactuar directamente con la web, como es el caso de los portales turístico-hoteleros, se beneficiarán enormemente de ofrecer a sus clientes una interfaz en catalán.

Evidentemente, cada empresa debe analizar su mercado y su tráfico potencial para tomar la decisión y decidir si la inversión en traducción compensa o no compensa, contando también con el hecho que, como hemos visto en otros artículos, el gasto para una traducción de calidad suele ser considerable.

Pide presupuesto sin compromiso para traducir tu página web al catalán.

Laia hizo prácticas en Qabiria en 2019 mientras estudiaba Relaciones Públicas en la Universidad de Barcelona.

Leer también

Habla con nosotros

Cuéntanos qué necesitas enviándonos un correo electrónico a hola@qabiria.com o mediante el formulario de contacto. Tendrás una respuesta garantizada en 24 horas, pero habitualmente mucho antes.

Contacta con nosotros