Por qué las banderas no funcionan

Las mejores alternativas para indicar idiomas en una web

Mujer escondida tras las banderas y el logo de Qabiria

Cuando se crea un sitio web multilingüe, una de las opciones más comunes para indicar el idioma disponible es el uso de banderas nacionales. A primera vista, parece una solución intuitiva y visualmente atractiva.

Sin embargo, el uso de banderas para representar lenguas es una práctica controvertida que puede dar lugar a diversos problemas.

Complejidad política y cultural

Las banderas nacionales representan países, no idiomas.

Asociar una lengua a una sola bandera tiene implicaciones políticas y culturales que pueden molestar u ofender a algunos usuarios. Por ejemplo, el idioma español se habla en muchos países a parte de España, como México, Argentina y muchos otros (para ser exactos, hasta 21 países tienen el español como lengua oficial). Utilizar la bandera de uno de estos países para representar al español puede parecer excluyente o poco representativo para los usuarios de otros países hispanohablantes.

Del mismo modo, hay regiones con importantes tensiones políticas en las que el uso de una bandera específica podría resultar problemático.

Tomemos el caso del chino como ejemplo. Utilizar la bandera de China para representar la lengua china puede resultar controvertido para los taiwaneses, que también utilizan el chino, pero tienen otra bandera. La sensibilidad política puede influir negativamente en la experiencia del usuario, generando resentimiento y malentendidos.

El caso de Quebec también es significativo.

Los sitios web con un público internacional que sólo ofrecen una versión en francés, no localizada específicamente para Francia o Quebec, suelen mostrar la bandera francesa: los quebequeses reconocen la bandera de Francia y saben que representa la lengua francesa.

Otros sitios web, que tienen localizaciones separadas para Francia y Quebec, pero siguen teniendo alcance internacional, suelen mostrar la bandera de Canadá, acompañada del nombre del idioma, es decir, «Canadá-Inglés» y «Canadá-Francés».

Dentro de Canadá, la cuestión puede ser controvertida. Contraponer las banderas de Quebec y Canadá puede percibirse como un pronunciamiento político a favor de la independencia de Quebec. Algunas empresas quebequenses son conscientes de ello y utilizan las dos banderas también con este fin político.

La cuestión se complica aún más si se tiene en cuenta que hay otras comunidades francófonas en Canadá: los acadios, los franco-ontarianos y los fransaskois, por citar sólo algunos. Cada grupo está orgulloso de su identidad y tiene su propia bandera. No existe una bandera que represente colectivamente a los canadienses francófonos. De ello se deduce que no todas las comunidades aprecian el hecho de que la lengua francesa en Canadá esté representada únicamente por la bandera de Quebec. No en vano, la propia web institucional de Quebec prefiere indicar el selector de idiomas con los nombres de las dos lenguas, «English» y «Français».

Captura de pantalla de la página web institucional del Gobierno de Quebec

Usabilidad y confusión

El uso de banderas también puede ser contraproducente desde el punto de vista de la usabilidad, es decir, la medida de la facilidad y eficacia con que un usuario puede interactuar con un sitio web o un software para alcanzar sus objetivos con satisfacción y sin dificultad.

Los usuarios deben reconocer inmediatamente que la bandera representa una lengua específica. Es cierto que un hablante nativo suele conocer la bandera de su país, pero hay situaciones que pueden resultar confusas.

Por ejemplo, a falta de una traducción de un sitio en italiano, un usuario italiano podría querer navegar por el sitio en francés en lugar de hacerlo en el idioma original del sitio, inglés. Si no estás familiarizado con las banderas, es posible que no reconozcas la bandera francesa o de otro país francófono en el menú y, por tanto, no entiendas que al hacer clic en ella accederás a contenidos en francés.

Además, algunas banderas se parecen entre sí, sobre todo cuando son pequeñas o están simplificadas por razones de espacio o diseño, lo que provoca una mayor confusión.

A continuación se muestra un ejemplo claro de este fenómeno: en el sitio de Oracle, la bandera de Suiza está estilizada hasta el punto de parecer un icono «más» y, al hacer clic sobre ella, el sitio muestra la versión alemana, una elección arbitraria teniendo en cuenta el multilingüismo de Suiza.

Ejemplo de uso de la bandera suiza no estándar para un sitio alemán

Banderas como las de Noruega e Islandia, o Australia y Nueva Zelanda, o Irlanda e Italia tienen colores y diseños muy similares y pueden ser difíciles de distinguir rápidamente, sobre todo si el sitio se ve en un dispositivo móvil, en una pantalla pequeña o con mala iluminación. Esto puede dar lugar a una experiencia de usuario frustrante, en la que la gente elija accidentalmente la lengua equivocada.

Iconos de las banderas de Noruega e Islandia

Inclusión y accesibilidad

La accesibilidad es otro aspecto importante a tener en cuenta.

Los usuarios con deficiencias visuales pueden tener dificultades para identificar las banderas. Los lectores de pantalla, utilizados por personas ciegas o con problemas de visión, no siempre interpretan eficazmente las imágenes de las banderas, sobre todo si éstas no van acompañadas de descripciones de texto adecuadas. Utilizar texto sin formato para indicar las lenguas disponibles es mucho más accesible e inclusivo.

Lengua y variedades regionales

Las banderas no representan adecuadamente la variedad de lenguas y dialectos. Por ejemplo, inglés se habla en muchos países con variaciones significativas, como el Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Canadá. Utilizar una sola bandera para representar el inglés puede inducir a error y no reflejar la diversidad lingüística de esta lengua.

Además, los distintos países tienen características culturales diferentes. Los contenidos destinados a distintos países deben adaptarse para tener en cuenta las especificidades culturales de cada audiencia. Por ejemplo, una campaña de marketing eficaz en Estados Unidos puede no tener el mismo impacto en Australia debido a las diferencias de valores, comportamiento de los consumidores y días festivos.

Por no hablar del caso de países en los que coexisten varias lenguas, como Suiza, España o Canadá.

Si un usuario hace clic en la bandera suiza en un menú de idiomas, ¿sabe a priori en cuál de las cuatro lenguas oficiales (alemán, francés, italiano y romanche) se mostrará el sitio?

En España, la complejidad lingüística es especialmente evidente. Además del español (castellano), en otras regiones se hablan otras lenguas oficiales como el catalán, el gallego y el vasco. Utilizar únicamente la bandera española para representar a todas estas lenguas puede inducir a error y no respetar la identidad cultural y lingüística de las distintas comunidades.

Soluciones alternativas

Afortunadamente, existen mejores alternativas al uso de banderas para indicar las lenguas en un sitio web. Aquí tienes algunas opciones mejores para configurar el selector de idioma o menú de idioma, el llamado language switcher.

Menú de idioma del texto

Como ya hemos visto, la opción más clara y directa es utilizar el nombre completo de la lengua escrito en la propia lengua. Por ejemplo: «English», «Español», «Français», etc. en un menú situado en un lugar más o menos destacado de la página en función de la importancia de la elección de la lengua para la actividad. En el caso de los sitios del sector turístico, el selector de idioma suele estar en el menú principal o, al menos, claramente visible. Por otro lado, si una actividad es un servicio disponible sólo para un mercado y el idioma se ofrece como una mera «comodidad» adicional para los usuarios extranjeros, el selector se colocará en un lugar menos relevante de la página.

Ejemplo de menú de idioma textual en la web de Disney España

Un menú en lenguaje textual elimina cualquier ambigüedad y facilita la comprensión a todos los usuarios. Al hacer clic en el idioma, el usuario accede al sitio en ese idioma.

Si el número de lenguas es pequeño (dos lenguas), la elección se hace pulsando el selector y eligiendo la otra lengua.

A veces el menú puede estar en el pie de página, como en el caso de Microsoft...

Ejemplo de menú de las lenguas textuales en el footer

...o como en el caso de la BBC. La televisión pública británica prefiere un texto explicativo como enlace a la ventana emergente del idioma, «BBC in other languages»:

Menú de idiomas en el pie de página del sitio web de la BBC

Menú de lenguas textuales en un desplegable

Otra forma de ahorrar espacio es introducir los nombres de las lenguas en un menú desplegable.

Este menú desplegable puede ocultarse tras el nombre de la lengua activa, o tras el icono de un globo terráqueo (como hemos elegido en la web de Qabiria) u otro símbolo identificativo de las lenguas.

Ejemplo de menú desplegable oculto tras el icono de un globo terráqueo

Menú textual de idiomas acompañado del nombre de la región

Si hay muchos idiomas, al hacer clic en un idioma se te redirigirá a una página o ventana emergente con la lista completa de idiomas y países, como ocurre por ejemplo en el sitio de Microsoft (página) o en el de Adobe (ventana emergente).

Ejemplo de un menú de región geográfica como página independiente - Microsoft

Ejemplo de menú de regiones geográficas emergente - Adobe

Menú de idiomas con códigos ISO en un menú desplegable

En algunos casos, las lenguas pueden indicarse haciendo referencia a su código normalizado (ISO), con o sin el nombre completo, o utilizando otras abreviaturas, siempre que sean fácilmente comprensibles para los usuarios.

Amazon España utiliza esta opción: la bandera combinada con el código ISO, que luego se hace explícito en el nombre completo de la lengua al hacer clic. Menú de idiomas de Amazon España con código ISO

Detección automática de idiomas

También hay que destacar la importancia de la detección automática de lenguas: es una función que selecciona el idioma según la ubicación del usuario o la configuración del navegador.

Cuando un usuario accede a un sitio, el sistema detecta la supuesta lengua preferida y muestra el contenido en consecuencia.

Este enfoque es rápido y no requiere ninguna acción por parte del usuario, por lo que la experiencia de navegación es fluida e inmediata. Resulta especialmente útil para los nuevos visitantes que no sepan cómo cambiar manualmente el idioma del sitio, sobre todo si está situado en el pie de página del sitio o detrás de algún icono que no sea inmediatamente comprensible.

Sin embargo, la detección automática no es infalible. Si el usuario está de viaje o utiliza una VPN, el sistema puede seleccionar un idioma no deseado. Por ejemplo, un usuario italiano que viaje a Francia puede ver la web en francés, aunque prefiera el italiano.

Para evitar inconvenientes, es aconsejable combinar siempre la detección automática con un selector manual de idiomas. Esto permite a los usuarios cambiar fácilmente el idioma si el predeterminado no es correcto.

También hay que tener cuidado de configurar la detección automática para que sea secundaria a la selección manual. En algunos casos, muy molestos, después de cambiar el idioma a mano, el sitio vuelve a cambiarlo, por ejemplo, al cargar una nueva página.

Conclusión

En última instancia, el uso de banderas como indicador de la lengua de un sitio web no es una buena práctica por varias razones. Las implicaciones políticas y culturales, la confusión creada en términos de usabilidad y los problemas de accesibilidad hacen que esta elección sea problemática.

Optar por alternativas como el uso de texto sin formato, menús desplegables e iconos universales puede mejorar significativamente la experiencia del usuario, haciendo el sitio más inclusivo y accesible para todos. A la hora de representar las lenguas en un sitio web, la claridad y la inclusión deben ser siempre prioritarias.

¿Necesitas ayuda para internacionalizar su web? Contacta con nosotros sin compromiso

Traductor técnico, project manager, emprendedor. Está licenciado en Lenguas y cuenta con un máster en Diseño y Producción Multimedia. Fundó Qabiria en 2008

Leer también

Habla con nosotros

Cuéntanos qué necesitas enviándonos un correo electrónico a hola@qabiria.com o mediante el formulario de contacto. Tendrás una respuesta garantizada en 24 horas, pero habitualmente mucho antes.

Contacta con nosotros