
Cuando se desarrolla software, se parte casi siempre del inglés y luego se apuesta por localizar a múltiples mercados. En el caso del español, que es un mercado muy extenso y diverso, lo habitual es localizar a tres variantes:
- de inglés a español ibérico (es_ES)
- a español de Latinoamérica (es_LA)
- a español de Estados Unidos (es_US)
También es muy común agregar el español de México o Argentina, o bien realizar localizaciones más regionales del contenido de marketing pero no del software o documentación.
A medida en que emergen nuevas necesidades en el mercado, cada vez son más los desarrolladores locales que emprenden ideas novedosas y competitivas para satisfacer al empresario nacional.
Un ejemplo de esto es Wink, una banca en línea que te permite abrir cuentas en dólares y colones (moneda de Costa Rica), ahorrar y retirar dinero de tu cuenta de PayPal por $4 de comisión fija, entre otras funciones.
La aplicación móvil Wink es desarrollada en Costa Rica y el español costarricense es el idioma original.
Desde el punto de vista de la localización, esta es una gran oportunidad para valorar las expectativas de este público y reconocer algunas de las peculiaridades a tomar en cuenta si se quiere adaptar un producto al mercado costarricense (‘tico’) con éxito.

La receta típica para una localización y traducción tica
El uso de vos, incluso en entornos formales
Wink es un producto innovador, y por tanto, busca marcar una diferencia entre las instituciones bancarias tradicionales. Cuando abres la aplicación por primera vez, te das cuenta de que Wink vosea.
Esto es un dato curioso porque tu expectativa es que una institución bancaria sea formal y se dirija a ti utilizando el «usted», o bien «tú» (si es una app internacional).
Un banco tradicional usualmente refleja una imagen de fiabilidad y confianza, y en el caso de Wink, el uso de «vos» me hizo pensar que las personas detrás de este producto eran jóvenes y emprendedoras, pero que tal vez contaban con una estructura menos robusta y segura.
Estas primeras impresiones no son del todo negativas, pues un equipo de desarrollo joven y visionario es lo que se necesita para diseñar una aplicación moderna, ágil y económica que comprenda las necesidades de un usuario más específico.
El empleo del «vos» sí que representa al perfil del usuario meta: en este caso, una persona igualmente emprendedora, que mantiene actividades económicas en el extranjero y que está familiarizada con este tipo de servicios financieros en línea.
El uso de saludos y términos costarricenses
Wink utiliza el empleo de saludos típicos costarricenses para acercarse a los usuarios; entre ellos: el «pura vida» para decir «hola» y «gracias».
El término «compas» que en España sería el equivalente a «colega», «amigo» o «compañero».
El carné de identidad, que en España se llama NIF o DNI, en Costa Rica se conoce como la «cédula».
El spanglish costarricense
El uso acertado de términos en inglés. Si bien es cierto que los latinos adoptamos con más facilidad los anglicismos que los españoles, cada país o región utiliza diferentes términos con más frecuencia que otros; por tanto, la incorporación de estos en la localización a español de Latinoamérica puede ser muy compleja.
«Irse de ride a un destino turístico», por ejemplo, es propio del español costarricense.
Una excepción a este punto sería la palabra «selfie», que es reconocida y aceptada por la mayoría de los hispanohablantes, incluido Costa Rica.
Seguramente haya docenas de aspectos más por descubrir, todos ellos valiosos desde el punto de vista de la localización. Este estudio de caso tan solo quiere servir de referencia para visualizar la diversidad entre las regiones y países de Latinoamérica, que muchas veces es difícil de exponer incluso para los mismos expertos.
De hecho, la gente tiende a subestimar el esfuerzo necesario para construir textos que sean realmente naturales para el usuario/público objetivo. No dudamos de que un hablante nativo pueda entender perfectamente si un mensaje está formulado de forma natural o «suene mal» sea cual sea su profesión. Lo que no hay que dar por sentado es la capacidad de explicar el por qué y, en consecuencia, de producir o modificar un texto acertando todas las variables.
Piensa en la última vez que te cruzaste con alguien que, siendo extranjero, estaba aprendiendo tu idioma y te encontraste corrigiéndole con un «eso no se puede decir, aunque no estoy seguro de por qué…». En la industria de la traducción, pasamos años estudiando y practicando para resolver estos retos lingüísticos de la manera más eficaz. Pues esos son aspectos que pasan desapercibidos si el trabajo se hace bien, pero que generan desconfianza, cuando no comentarios negativos, por parte del usuario si nos equivocamos.
En conclusión, si quieres localizar un software o un producto web, puedes partir de los puntos que hemos mencionado en este artículo y hacer todo lo posible para adaptarlos al mercado que te interesa.
Luego, si tu objetivo es dar al usuario una experiencia nativa, si tu presupuesto te lo permite, no puedes ignorar que tienes que contratar a un profesional nativo o, si no sabes cómo encontrarlo, a una agencia que pueda encargarse del proyecto por ti gracias a su red de colaboradores repartidos por todo el mundo.
Si sabes de otros ejemplos o estudios de caso a tomar en cuenta, no olvides compartirlos en los comentarios. Contestando tus preguntas también ayudaremos a otros profesionales que estén enfrentandose a la localización.
Y si eres tú quien necesite localizar su aplicación para un mercado extranjero, ¿a qué esperas? Te ayudamos: contacta con nosotros.