
Cuando solicitas la [traducción](/traducción/traducción profesional) de un archivo, ¿te has preguntado alguna vez por cuántas etapas tiene que pasar?
El flujo de trabajo de una traducción es mayoritariamente lineal, pero pasa por muchas etapas, probablemente más de las que puedas imaginar.
En este recorrido, no solo está el traductor, sino también un equipo de profesionales con tareas y competencias diferentes y complementarias.
Te lo presentamos en una nueva infografía creada por el equipo de Qabiria:
Si quieres compartir esta infografía, copia y pega el siguiente código HTML en tu sitio:
<p><a href='https://qabiria.com/it/risorse/blog/il-viaggio-della-traduzione'>
<img src='https://qabiria.com/user/pages/images/il-viaggio-della-traduzione.png'
alt='Il viaggio della traduzione' width='800px' border='0' /></a>
</p>
<br />
<p><strong>© 2021 Qabiria Studio SLNE - <a href='https://qabiria.com'>https://qabiria.com</a></strong></p>
1. Solicitud
En primer lugar, como cliente que solicita una traducción, tu contacto con la agencia es a través de un gestor de cuentas, la persona que gestiona las ventas y las relaciones comerciales con uno o varios clientes.
El primer paso es enviar el archivo o archivos a traducir a la empresa de traducción.
2. Análisis
El gestor de cuentas pasa el proyecto a un gestor de proyectos que analiza el archivo para elaborar el presupuesto. Como en la mayoría de los casos el coste depende del volumen del texto, el gestor de proyectos tiene que calcular el número de palabras.
Por eso, a veces te habrán pedido que envíes a la agencia de traducción los archivos en formato editable. Contar las palabras de un archivo Word, Excel o PowerPoint es mucho más rápido que de un archivo PDF.
3. Conversión
A veces es necesario extraer el texto traducible de los archivos, por ejemplo en los casos en los que haya imágenes o diagramas que contienen texto. En este caso, debe intervenir el especialista en DTP (desktop publishing) o un perfil aún más técnico, a veces llamado (de forma algo impropia) ingeniero lingüístico, que se encarga de extraer el texto de los formatos que no son fácilmente «digeribles» por el traductor, sobre todo en el caso de la [localización de software](/traduccion/traducciones-software, las apps o los sitios web.
El ingeniero lingüístico es un híbrido entre lingüista e informático y se ocupa, en general, de la tecnología aplicada a las lenguas.
No todas las empresas de traducción emplean a una persona para cada perfil o etapa. En las empresas más pequeñas, el gestor de proyectos suele jugar diferentes papeles y actuar como gestor de cuentas, gestor de proveedores, ingeniero lingüístico e incluso responsable de la garantía de calidad.
4. Vaciado terminológico
Si el gestor de proyectos lo considera necesario, la extracción de la terminología también puede tener lugar en este punto. El ingeniero lingüístico extrae los términos clave del texto. A continuación, un terminólogo prepara el glosario del proyecto, traduciendo términos extraídos a partir de traducciones anteriores del mismo cliente o traduciéndolos desde cero.
Si la agencia de traducción te pide que proporciones un interlocutor para aclarar cualquier duda sobre la terminología, lo está haciendo en su interés: disponer de un glosario de calidad ayudará enormemente a los traductores en su trabajo. El resultado será una traducción más coherente con el material existente.
5. Asignación y envío
A partir de aquí comienza la fase de producción propiamente dicha: el gestor de proyectos prepara el archivo para su traducción, añadiendo el glosario y todo el material de apoyo (memoria de traducción, referencias de proyectos anteriores, etc.) y lo envía al traductor, un profesional que, además de tener altas competencias lingüísticas (en su lengua materna y en al menos otra lengua), debe conocer el ámbito del texto a traducir.
Este traductor ha sido previamente seleccionado y probado por un gestor de proveedores o reclutador de lingüistas, la persona encargada de buscar y seleccionar a los colaboradores de la agencia de traducción.
6. Traducción
El traductor traduce el archivo recibido y, cuando termina, revisa su traducción. Tras esta autorevisión, entrega el expediente al gestor de proyectos, que lo remite a un revisor, que suele ser otro traductor.
7. Revisión
El revisor coteja la traducción con el texto original y la devuelve al gestor de proyectos, acompañada de un informe con los errores encontrados.
8. Control de calidad
En este punto, un especialista lingüístico, una figura dentro de la agencia, no necesariamente un traductor, o el gestor de proyectos lleva a cabo un control de calidad del texto, casi siempre mediante programas informáticos específicos.
9. Reconversión
El archivo traducido y corregido es convertido de nuevo al formato original por el gestor de proyectos o el ingeniero lingüístico, siguiendo el procedimiento inverso al de la fase de exportación del texto traducible.
Por eso los plazos de entrega de los proyectos complejos son a veces más largos: esta fase puede ser laboriosa si los archivos están fuera de los formatos típicos de Office e implican uno o más pasos de conversión.
10. Maquetación / DTP
Si el texto se va a publicar, un experto en desktop publishing se encarga de adaptar el formato del documento al nuevo idioma. Tendrá en cuenta varios factores, como el alargamiento o acortamiento del texto al pasar de una lengua a otra.
11. Corrección / Prueba
Al final de la fase de formateo y maquetación, un corrector comprueba que el documento listo para su publicación no contenga erratas ni otros errores. En el caso de la localización de sitios o aplicaciones de software, la verificación la realizan uno o varios testers que revisan todas las opciones de la aplicación o todas las páginas del sitio, informando de los errores y problemas de la interfaz.
12. Entrega
Solo después de que el revisor o tester haya dado el visto bueno, el gestor de proyectos puede notificar al cliente y entregarle el documento traducido, acompañado del glosario y otros archivos de apoyo actualizados.
El archivo a traducir pasó por al menos 12 etapas en manos de al menos 9 personas diferentes. Un largo viaje.
Piénsalo la próxima vez que tengas que solicitar una traducción.
**¿Te ha gustado la infografía? Compártelo en tus redes sociales y contáctenos o utiliza los comentarios de abajo para darnos tu opinión o decirnos cómo mejorarlo.